Flexibilidad o movilidad: claves para mejorar tu rendimiento y prevenir lesiones

Flexibilidad vs movilidad: descubre cuál priorizar para tu entrenamiento

Guía práctica sobre flexibilidad y movilidad: ejercicios, consejos y ejemplos para entrenar de forma segura y efectiva.

Introducción

En el mundo del fitness y el rendimiento físico es común escuchar hablar de flexibilidad y movilidad, a veces como sinónimos. Sin embargo, entender sus diferencias y beneficios nos ayuda a diseñar rutinas más seguras y efectivas, mejorando nuestro rendimiento y evitando lesiones.

“La movilidad es la base de un movimiento eficiente y saludable.”

Coach Ana Martínez

¿Qué es la flexibilidad?

La flexibilidad es la capacidad de un músculo o grupo muscular para estirarse de forma pasiva, alcanzando el máximo rango de movimiento en una articulación. Se trabaja mediante estiramientos estáticos o dinámicos, donde un agente externo empuja el músculo hasta su límite.

  • Estiramiento estático: Mantener una posición durante 20–60 segundos.
  • Estiramiento dinámico: Movimiento controlado a través del rango, como balanceos suaves.
Tip: Realiza estiramientos estáticos al final de tu entrenamiento para ayudar a la recuperación.

Beneficios:

  • Incremento del rango de movimiento pasivo.
  • Alivio de tensión muscular tras entrenamientos intensos.
  • Ayuda a la relajación y la recuperación.

¿Qué es la movilidad?

La movilidad implica la capacidad de mover una articulación de forma activa y controlada a través de su rango completo. No solo depende de la longitud muscular, sino también de la fuerza, estabilidad y control neuromuscular.

  • Movilidad articular: Trabaja la salud de la cápsula y ligamentos.
  • Control muscular: Coordinación de músculos agonistas y antagonistas.
Tip: Incorpora movilidad en tu calentamiento para preparar las articulaciones antes de entrenar.

Beneficios:

  • Mejora del patrón de movimiento funcional.
  • Prevención de lesiones al fortalecer músculos estabilizadores.
  • Aumento de la eficiencia en ejercicios compuestos (sentadillas, peso muerto).

Diferencias clave entre flexibilidad y movilidad

CaracterísticaFlexibilidadMovilidad
Tipo de movimientoPasivoActivo
Foco principalLongitud muscularFuerza y control
EjemplosEstiramiento de isquiotibialesSentadilla profunda controlada
ObjetivoAumentar rango pasivoOptimizar movimiento funcional

¿Cuál debo priorizar?

La prioridad depende de tu objetivo:

  • Deporte específico: Gimnasia o danza requieren mucha flexibilidad.
  • Entrenamiento de fuerza: Movilidad para ejecutar sentadillas, press y levantamientos seguros.
  • Rehabilitación: Combinación de ambos, ajustando según dolor o limitaciones.

“Para fuerza y funcionalidad, invierte primero en tu movilidad.”

Dr. Carlos Gómez, fisiólogo del ejercicio

Ejercicios recomendados

Para mejorar la flexibilidad

  • Estiramiento de isquiotibiales en suelo.
  • Estiramiento de cuádriceps de pie.
  • Estiramiento de pecho en pared.

Para mejorar la movilidad

  • Sentadilla profunda con apoyo.
  • Balanceo de caderas (hip hinges).
  • Rotaciones de hombros con banda elástica.

Cómo incorporar flexibilidad y movilidad en tu rutina

Incluye sesiones cortas de movilidad al inicio de tu entrenamiento (5–10 min), y estiramientos estáticos al final (5–7 min). De esta manera preparas y recuperas tu cuerpo de forma óptima.

  1. Calentamiento dinámico: movimientos articulares básicos.
  2. Serie principal de movilidad: 2–3 ejercicios, 2–3 series de 8–10 repeticiones.
  3. Entrenamiento de fuerza o cardio.
  4. Estiramientos estáticos de músculos trabajados.

Conclusión 

Flexibilidad y movilidad cumplen roles complementarios pero distintos. Prioriza según tu meta: más movilidad para fuerza y funcionalidad, más flexibilidad para amplitud de movimiento pasivo. Y nunca descuides ninguna de las dos.

Referencias

  1. Definición de flexibilidad y movilidad según la American College of Sports Medicine1.
  2. Beneficios de la movilidad en Journal of Strength and Conditioning Research2.

Artículos Relacionados