Metabolismo y envejecimiento: ¿una relación inevitable?
Exploramos la verdad sobre el envejecimiento y el metabolismo con datos científicos y consejos prácticos para el público hispano en EE.UU.
Uno de los conceptos más comunes relacionados con el envejecimiento es que nuestro metabolismo se vuelve más lento con el tiempo. Pero, ¿es esto realmente cierto? En este artículo analizamos lo que dice la ciencia y cómo puedes influir activamente en tu metabolismo, sin importar tu edad.
¿Qué es exactamente el metabolismo?
El metabolismo es el conjunto de procesos químicos que ocurren en el cuerpo para mantenerlo vivo y funcionando. El componente principal del gasto energético diario es el metabolismo basal, que representa entre el 60% y el 75% de las calorías que quemamos cada día.
¿El metabolismo disminuye con la edad?
Tradicionalmente se creía que el metabolismo comienza a ralentizarse en la adultez temprana, pero un estudio publicado en 2021 en Science desafió esta idea. Este estudio analó los datos metabólicos de más de 6,000 personas desde recién nacidos hasta los 95 años y descubrió que:
- El metabolismo se mantiene estable entre los 20 y los 60 años.
- Solo después de los 60 años comienza una reducción lenta (0.7% anual).
¿Por qué se percibe una disminución?
Muchos adultos creen que su metabolismo se ha vuelto lento a partir de los 30 o 40 años, pero en la mayoría de los casos se debe a:
- Pérdida de masa muscular por falta de actividad.
- Menor actividad física con el paso del tiempo.
- Malos hábitos alimenticios acumulados.
No es el metabolismo lo que se ralentiza en esos años, sino nuestro estilo de vida.
¿Cómo mantener un metabolismo activo con la edad?
Existen formas respaldadas por la ciencia para preservar y hasta mejorar el metabolismo basal en la madurez:
- Entrenamiento de fuerza: ayuda a mantener o ganar masa muscular, que es metabólicamente activa.
- Ejercicio cardiovascular regular: como caminar, nadar o andar en bicicleta.
- Consumo adecuado de proteínas: especialmente importante para adultos mayores.
- Buen descanso y control del estrés: el cortisol elevado puede impactar negativamente el metabolismo.
Impacto en la comunidad hispana de EE. UU.
En EE. UU., la población hispana tiene una mayor incidencia de enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes tipo 2. Según los CDC, casi el 50% de los adultos hispanos tienen prediabetes. El envejecimiento activo y la educación nutricional pueden hacer una gran diferencia en la calidad de vida a largo plazo.
Mitos comunes sobre el metabolismo y la edad
- Mito: "A partir de los 30 todo se vuelve más lento."
Realidad: El metabolismo no cambia significativamente hasta después de los 60. - Mito: "No hay nada que hacer, es parte de envejecer."
Realidad: Con buenos hábitos, puedes mantener un metabolismo eficiente en cualquier etapa de la vida.
Conclusión
El metabolismo no se ralentiza inevitablemente con la edad. Más bien, son los cambios en nuestros hábitos los que impactan la forma en que nuestro cuerpo gasta energía. Con ejercicio, buena nutrición y descanso adecuado, puedes mantener tu metabolismo funcionando de forma saludable por muchos años.
¡Cuida tu metabolismo a cualquier edad!
Suscríbete a nuestro boletín y recibe consejos prácticos, recetas saludables y rutinas sencillas para mantenerte activo y saludable a largo plazo.
Suscribete gratis